Y bueno, Manuela llegó por fin. Cuatro meses sin vernos. Las cosas se arreglan de nuevo, se acomodan los espacios y se pone buena cara. Todo anda en proceso de transición, de reacomodación y sin embargo, me hace muy feliz. Su llegada trajo consigo diversas materialidades. Hace mucho no me daban tantos y tan variados regalos.
El trabajo ha estado insoportable, de jornada extensísimas. Se hace buena cara y se evitan las peleas. Hablo de la tristeza de mi alma y cosas así, inexistentes.
Mi temperamento de adicto volvió a ganar y abrí una cuenta en Twitter: @AljuriA. Ese micro-blog es la locura... la información vuela en verdad y me encanta y me interesa mucho. Pero no todo es bueno en ella: pero ahora no es momento de hablar de esas cosas.
Hace rato no escribía y sigo sin el tiempo para hacerlo, sobre todo si cada vez tengo más lugares donde escribir pendejadas... porque sí.
Termino. Estoy tratando de recuperar una breve pero muy gratificante amistad bloggera. A todos, les recomiendo leer a Hoffen. A mí personalmente me encanta y hace rato no me perdía así en las letras de alguien. Saludos a ella también.
20.5.09
26.4.09
Ir sin venir
Listo. Calderón se fue. Me parte. Ayer la despedida fue dura. Muchos recuerdos, muchas cosas por decir y repetir y por las cuales sonreir.
Todo se dijo. Hice una lista de las cosas que más me harán falta de él en mi otro blog.
De nuevo. El que se queda es el que sufre. Quien se queda es quien se jode la vida. Chao Dieguito.
21.4.09
"I found my lover on the radio. She sang me songs from a long time ago".
La semana pasada conseguimos realizar el segundo lanzamiento del proyecto en el que trabajo. Las cosas salieron bien, muy en contra de todos los pronósticos y las posibilidades. Luego del evento, respirar profundo.
Dos links al respecto:
El Tiempo
El Espectador
Luego del evento, presenté los adelantos de la tesis. Fue exitoso el evento. El violentólogo mayor quedó feliz y bueno, lo veré el día de mi sustentación a ver si mantiene la cara después de leerme.
De cualquier forma son victorias personales. Pequeñas victorias persoanles. Luego de eso vino un fin de semana que marcó el comienzo de la despedida de Caldetronx. Ese fin de semana busqué el día y la noche y sus colores, como esperando que el uno o la otra me dieran una calma que nunca llegó y que se agravará la próxima semana cuando él parta a Los Aires.


Dos links al respecto:
El Tiempo
El Espectador
Luego del evento, presenté los adelantos de la tesis. Fue exitoso el evento. El violentólogo mayor quedó feliz y bueno, lo veré el día de mi sustentación a ver si mantiene la cara después de leerme.
De cualquier forma son victorias personales. Pequeñas victorias persoanles. Luego de eso vino un fin de semana que marcó el comienzo de la despedida de Caldetronx. Ese fin de semana busqué el día y la noche y sus colores, como esperando que el uno o la otra me dieran una calma que nunca llegó y que se agravará la próxima semana cuando él parta a Los Aires.
El día
La noche
11.4.09
Rencor y desgano
Anoche fue una de esas noches, en las que se habla de más. No por odio, ni porque se crea que el acto del habla cambiará en algo las cosas. Muy por el contrario, se habla porque es pedido y se hace hasta el punto del arrepentimiento, de pensar que mejor, no se debió pedirlo.
Las palabras claves de la conversación fueron:
No.
Ser.
Odio.
Él.
Egocentrismo.
Ego.
Referente.
Yo.
Gente.
Conducta.
Maltrato.
El orgullo es que no se derramó ninguna lágrima. El orgullo es levantarse hoy y sentir rencor y desgano, sabiendo que no se hará nada al respecto porque la vida misma no es modificable, así creamos ilusamente lo contrario. Muy en contra de lo que todos conocen... se hace uno frío y distante y le importan las cosas muy poco, ero me quedo con mi imagen: juguemos a eso, ahora.

Me llaman del extranjero y continúa la conversación de la noche anterior, sostenida en ese momento con alguien más. Se repiten temas y se dejan de lado prontamente porque nadie quiere arruinar unas vacaciones que envidia. Ahora escucho Heavens, el split de Matt Skiba, Porcupine Tree y Andrew Bird (Noble Beast). Ahora espero se haga de noche para entregarme de nuevo a la rutina.
Las palabras claves de la conversación fueron:
No.
Ser.
Odio.
Él.
Egocentrismo.
Ego.
Referente.
Yo.
Gente.
Conducta.
Maltrato.
El orgullo es que no se derramó ninguna lágrima. El orgullo es levantarse hoy y sentir rencor y desgano, sabiendo que no se hará nada al respecto porque la vida misma no es modificable, así creamos ilusamente lo contrario. Muy en contra de lo que todos conocen... se hace uno frío y distante y le importan las cosas muy poco, ero me quedo con mi imagen: juguemos a eso, ahora.
Me llaman del extranjero y continúa la conversación de la noche anterior, sostenida en ese momento con alguien más. Se repiten temas y se dejan de lado prontamente porque nadie quiere arruinar unas vacaciones que envidia. Ahora escucho Heavens, el split de Matt Skiba, Porcupine Tree y Andrew Bird (Noble Beast). Ahora espero se haga de noche para entregarme de nuevo a la rutina.
10.4.09
S-Alma
Sólo por decirlo y corroborar el "desajuste" social: Salma Hayek no es tan churra, ni tan buena actriz.
Listo. Canción recuperada:
Porcupine Tree - "Blackest Eyes"
A mother sings a lullaby to a child
Sometime in the future the boy goes wild
And all his nerves are feeling some kind of energy
A walk in the woods and I will try
Something under the trees that made you cry
It's so erotic when your make up runs
I got wiring loose inside my head
I got books that I never ever read
I got secrets in my garden shed
I got a scar where all my urges bled
I got people underneath my bed
I got a place where all my dreams are dead
Swim with me into your blackest eyes
A few minutes with me inside my van
Should be so beautiful if we can
I'm feeling something taking over me
Listo. Canción recuperada:
Porcupine Tree - "Blackest Eyes"
A mother sings a lullaby to a child
Sometime in the future the boy goes wild
And all his nerves are feeling some kind of energy
A walk in the woods and I will try
Something under the trees that made you cry
It's so erotic when your make up runs
I got wiring loose inside my head
I got books that I never ever read
I got secrets in my garden shed
I got a scar where all my urges bled
I got people underneath my bed
I got a place where all my dreams are dead
Swim with me into your blackest eyes
A few minutes with me inside my van
Should be so beautiful if we can
I'm feeling something taking over me
Etiquetas:
cine,
musica,
Porcupine Tree
2.4.09
Ya estando trasteado
En el rollo del trasteo y las conversaciones con lejanos, me acordé de esta canción.
Weakerthans. "Everything must go"
Garage Sale. Saturday. I need to pay
my heart's outstanding bills.
A cracked-up compass and a pocket watch, some plastic daffodils.
The cutlery and coffee cups I stole
from all-night restaurants, a sense of wonder (only slightly used),
a year or two to haunt you in the dark.
For a phone call from far away
with a "Hi, how are you today"
and a sign recovery comes to the broken ones.
A wage-slave forty-hour work week (weighs
a thousand kilograms, so bend your knees)
comes with a free fake smile for all your dumb demands,
the cordless razor that my father bought when I turned 17,
a puke-green sofa
and the outline to a complicated dream of dignity.
For a laugh too loud and too long
For a place where awkward belongs
And a sign recovery comes to the broken ones.
To the broken ones.
To the broken ones.
For the broken ones.
Or best offer.
Weakerthans. "Everything must go"
Garage Sale. Saturday. I need to pay
my heart's outstanding bills.
A cracked-up compass and a pocket watch, some plastic daffodils.
The cutlery and coffee cups I stole
from all-night restaurants, a sense of wonder (only slightly used),
a year or two to haunt you in the dark.
For a phone call from far away
with a "Hi, how are you today"
and a sign recovery comes to the broken ones.
A wage-slave forty-hour work week (weighs
a thousand kilograms, so bend your knees)
comes with a free fake smile for all your dumb demands,
the cordless razor that my father bought when I turned 17,
a puke-green sofa
and the outline to a complicated dream of dignity.
For a laugh too loud and too long
For a place where awkward belongs
And a sign recovery comes to the broken ones.
To the broken ones.
To the broken ones.
For the broken ones.
Or best offer.
27.3.09
Ella salía
Esta semana se realizaron unas marchas en contra de la penalización de la dosis personal. Me adhiero a los tantos escritos virtuales que comparan la propuesta restrictiva y hospitalaria con la situación de diferentes países autoritaristas. Añado: es una pena que la "moral" sea la que nos esté perjudicando de esa manera, la "moral goda" de este pueblo y su alteza presidencial.
Por otro lado, he estado escribiendo, motivado por una serie de encuentros. Siento que o van a llevar a nada, pero hace poco pensé en una imagen recurrente: una mujer que sale del cuarto mientras el hombre, fingiendo indiferencia, canta. Algo como: Ella salía de la casa. Mientras tanto, él cantaba entre bocanadas: "I've got some bad ideas involving you and me (…) You took me hostage and made your demands. I couldn't meet them so you cut off my fingers, one by one. O algo así."
Pegando el párrafo anterior. Esa canción es de alkaline Trio, que recientemente que h estado contaminado. Cualquier disco de esa banda tiene algo que me gusta. También he estado escuchando Bright Eyes y recuperé unos discos viejos viejos, de The Get Up Kids. Altamente recomendado el "Guilt Show".
Pero siento que divago... ha de ser el hambre y un poco el cansancio. Sí, esa hambre y no, no ese cansancio.
Por otro lado, he estado escribiendo, motivado por una serie de encuentros. Siento que o van a llevar a nada, pero hace poco pensé en una imagen recurrente: una mujer que sale del cuarto mientras el hombre, fingiendo indiferencia, canta. Algo como: Ella salía de la casa. Mientras tanto, él cantaba entre bocanadas: "I've got some bad ideas involving you and me (…) You took me hostage and made your demands. I couldn't meet them so you cut off my fingers, one by one. O algo así."
Pegando el párrafo anterior. Esa canción es de alkaline Trio, que recientemente que h estado contaminado. Cualquier disco de esa banda tiene algo que me gusta. También he estado escuchando Bright Eyes y recuperé unos discos viejos viejos, de The Get Up Kids. Altamente recomendado el "Guilt Show".
Pero siento que divago... ha de ser el hambre y un poco el cansancio. Sí, esa hambre y no, no ese cansancio.
23.3.09
Trasteo V.2.0
Me trasteo de nuevo. Empaco cajas y encuentro millones de cosas que no quería volver a ver: sus fotos en blanco y negro... en especial una con los ojos cerrados, debajo de un inmenso campo de girasoles que no parecen serlo; se toma la cintura de los bolsillos de los pantalones y sufre, adolescente, cercana a la edad en que la conocí y me enamoré de ella. También hay un billete de mil pesos, mágico, que escapó de nuestras manos dos veces y volvió para demostrarnos que, como lo dice la nota que lo acompaña, "sí podemos". Y no, no pudimos.
Encontré las tres fotos que sobrevivieron mi odio contra la fotografía: un espiral de escaleras mirado desde abajo. Un cenicero mal iluminado. Una orilla de un charco, que gracias a la mala revelada parece la orilla del mar, done timidamente asoman su cabeza dos árboles de la ciudad, del barrio en el que viví tantos años.
También hay fotos de mi viejo, que serán entregadas en el momento oportuno, como para esquivar un regalo de cumpleaños o de navidad.
Pero no todo son fotos. Algún día fui un estudiante aplicado y enamorado de mi carrera. En papel amarillo (extrañamente, sin ser tan viejo) hay un trabajo que tiene como título la siguiente frase: "¿Dios floa? Dios atugue, Paba, Chuta, Espíritu Santo, persona mica, Dios atuge", que quiere decir: "¿Cuántos Dios hay? Un solo Dios hay, Padre, Hijo, Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios", en lengua mosca. Me invadió la nostalgia ver esos papeles, recuerdo de un futuro que era prometedor... y estoy aquí, jodido entre el cine, los ánimos de la gente y el adiós del autoestima académico.
Y así, papeles y papeles que se desintegrarán para nunca, nunca volver a pensar en ellos, ni en lo que significarán después de hoy, que comencé a empacar para irme de nuevo.
Pero también hay cosas que fue bueno encontrar... sobre ellas callo, porque seguirán ahí, iluminadas por la mucha luz del nuevo apartamento.
Encontré las tres fotos que sobrevivieron mi odio contra la fotografía: un espiral de escaleras mirado desde abajo. Un cenicero mal iluminado. Una orilla de un charco, que gracias a la mala revelada parece la orilla del mar, done timidamente asoman su cabeza dos árboles de la ciudad, del barrio en el que viví tantos años.
También hay fotos de mi viejo, que serán entregadas en el momento oportuno, como para esquivar un regalo de cumpleaños o de navidad.
Pero no todo son fotos. Algún día fui un estudiante aplicado y enamorado de mi carrera. En papel amarillo (extrañamente, sin ser tan viejo) hay un trabajo que tiene como título la siguiente frase: "¿Dios floa? Dios atugue, Paba, Chuta, Espíritu Santo, persona mica, Dios atuge", que quiere decir: "¿Cuántos Dios hay? Un solo Dios hay, Padre, Hijo, Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios", en lengua mosca. Me invadió la nostalgia ver esos papeles, recuerdo de un futuro que era prometedor... y estoy aquí, jodido entre el cine, los ánimos de la gente y el adiós del autoestima académico.
Y así, papeles y papeles que se desintegrarán para nunca, nunca volver a pensar en ellos, ni en lo que significarán después de hoy, que comencé a empacar para irme de nuevo.
Pero también hay cosas que fue bueno encontrar... sobre ellas callo, porque seguirán ahí, iluminadas por la mucha luz del nuevo apartamento.
6.2.09
Frase del año
Si la frase del 2008 fue "el que no los hace, los ve hacer", la del 2009 es "así es el fútbol".
Por si es el caso: ambas, tienen poco que ver con el deporte.
Por si es el caso: ambas, tienen poco que ver con el deporte.
9.12.08
3.12.08
6.11.08
Mantenimiento
Hace ya unos meses que opté por hacer las cosas bien. Por ser menos mezquino, evitar hacer daño, portarme a la altura de mis relaciones, trabajar (aunque no sea suficiente) de una forma que jamás he hecho. También decidí recordarme y sacar lo mejor que iba encontrando el los laberintos oscuros de mi pasado. Han sido, ya casi un año de intentos enormes por ser una persona que me satisface ser.
Todo ha ido saliendo mal. En momentos se que es culpa mía. En otros, la clara culpa la tienen las condiciones y las decisiones de terceros. Eso me tiene hastiado. todo está desorganizado por acá. Me imaginé que el trabajo, salir de casa, comenzar una nueva relación y otras cosas similares, me haría una persona feliz, satisfecha y con el ánimo para seguir dándole hasta que otros días mejores aparecieran.
Pero fue falso. Estos meses, han desembocado en una serie de decepcionesque no comprendo... y que no tengo idea de cómo solucionar. Me siento solo y abbrumado y sí "querido diario" que ha sido AljuriTv, hoy te abandono para un mantenimiento que mi vida no soportaría si debo narrarlo. Hay millones de cosas por contar, de películas vistas, de juegos compartidos, de orgullos incontables, de todo y todo. Pero no siento que valga la pena, ser público ahora.
Me mata dejar esto. No sería la primera vez... pero me mata estar pasando lo que paso ahora. Seguiré abogando por los sueños que persigo, las sonrisas que me robo y la lucha social que me mantiene clandestino. También pelearé por ella que dice soportarme, aunque eso hoy parece tener un doble significado... positivo. Procuraré siendo yo, sin prometer seguir siéndolo. No encuentro de qué agarrarme: voy en su búsqueda y se las probabilidades.
Por ahora y un buen rato, a los pocos lectores fieles, les agradezco haber compartido este espacio, que resonaba en los contactos que propició. Hasta mañana.
Todo ha ido saliendo mal. En momentos se que es culpa mía. En otros, la clara culpa la tienen las condiciones y las decisiones de terceros. Eso me tiene hastiado. todo está desorganizado por acá. Me imaginé que el trabajo, salir de casa, comenzar una nueva relación y otras cosas similares, me haría una persona feliz, satisfecha y con el ánimo para seguir dándole hasta que otros días mejores aparecieran.
Pero fue falso. Estos meses, han desembocado en una serie de decepcionesque no comprendo... y que no tengo idea de cómo solucionar. Me siento solo y abbrumado y sí "querido diario" que ha sido AljuriTv, hoy te abandono para un mantenimiento que mi vida no soportaría si debo narrarlo. Hay millones de cosas por contar, de películas vistas, de juegos compartidos, de orgullos incontables, de todo y todo. Pero no siento que valga la pena, ser público ahora.
Me mata dejar esto. No sería la primera vez... pero me mata estar pasando lo que paso ahora. Seguiré abogando por los sueños que persigo, las sonrisas que me robo y la lucha social que me mantiene clandestino. También pelearé por ella que dice soportarme, aunque eso hoy parece tener un doble significado... positivo. Procuraré siendo yo, sin prometer seguir siéndolo. No encuentro de qué agarrarme: voy en su búsqueda y se las probabilidades.
Por ahora y un buen rato, a los pocos lectores fieles, les agradezco haber compartido este espacio, que resonaba en los contactos que propició. Hasta mañana.
29.10.08
Entrada 69. Por algo será.
En el amor y en la pena, es costumbre reciclar el lenguaje. Repetir “te amo” y una cierta cantidad de apodos, de palabras dulces. Pero no solo el lenguaje hablado, también el táctil y el oral, entre otros: tocar con un mismo comienzo y llegar a un mismo fin, lamer o besar dentro de las posibilidades del amante de turno. Todo es un sin fin de repeticiones, pues todo acto, es en sí mismo una repetición, una falta de deseo de originalidad, incluso si nuestra memoria nos permite olvidar y crear el efecto novedad sobre el acto realizado.
Todo esto puede ser mentira. La verdad, no importa.
Hay algo que sin embargo no había sentido antes… o al menos, no había vivido de esta forma: la ausencia física y espacial de la persona amada. Hace poco vino una semana. Sólo habían pasado dos meses desde su partida. Su nuevo partir me ha dejado buscándola y es eso, lo que es nuevo en mi vida, ahora.
La busco en mi cama que es grande. Una cama donde cabrían tres personas y ahora, la ocupo yo y un oso de peluche de ella. La busco en la mirada de ese oso que reprocha mis movimientos ansiosos a mitad de la noche. También en la ducha inmensa, con poca presión y un chorro medianamente tímido, donde nuestros cuerpos altos lucharon por calentarse. La busco en cada desayuno que pienso en servirme, pero que sin ella, carece de sentido; en los almuerzos que me llevan a conversaciones agradables, donde ella sería una excelente interlocutora; en cada cena –que es mi momento de calma del día- y que ella irrumpió y me enseñó a compartir.
También ando detrás de sus huellas en cada contacto físico que alguien provee: cuando una amiga me abraza me falta su cuerpo, par del mío; en cada roce seductor de alguna niña desconocida, extraño sus leves caricias, que haciéndose a más, terminan en esa fuerza que nos atraviesa; en cada uno de los besos que amigos o amigas comparten con mis cachetes, que me obligan a pensar que pronto pasarían a ser sus labios encontrándose con los míos. Pero además, cada vez que me estrello con algo, que me tropiezo, que caigo, que camino, que toco la materialidad mundana, porque todo mi cuerpo debería estar en contacto con el suyo… caminar sobre ella, tropezarme, caer, estrellar, como si cada milímetro de mí ser estuviese condenado a conseguirla.
Indago entre la ropa que dejó, en las medias que aun una semana después, esperan en el hueco de la cama, llenas de polvo, que las recoja y las use, como sólo ella sabe usar un par de medias. Se indaga también en las botellas de agua vacías, que sirvieron para saciar la enorme sed de una semana, sus pos-coitos y sus guayabos; en la cantidad de productos femeninos que reposan en el estante del baño, en frascos y cajas que desprenden olores que detonan mi nostalgia… ese sentimiento aparece en cada bocanada de humo que respiro al aire y no sobre su cuerpo.
La extraño por esa sonrisa que amo y esa carcajada que produzco. En la compañía que sólo ella me ha proveído y por toda esa adoctrinación que conmigo ha llevado a cabo, por ambas, la extraño. La pienso en cada masturbación sin sentido, en cada coqueteo sin objeto, en cada necesidad que los días sustraen de mí… por los celos sin fundamentos, por las riñas inaguantables, por la pasión, el cariño y mi vida.
Todo esto puede ser verdad. No importa.
En el chat le dije, que hoy bebía, no para olvidarme de ella. Mejor, para olvidarme de mi (así suene a canción de Vives, paila). Ella dijo, que si no entendía, que hacerlo era olvidarme de ella. Por eso, la amo.
Todo esto puede ser mentira. La verdad, no importa.
Hay algo que sin embargo no había sentido antes… o al menos, no había vivido de esta forma: la ausencia física y espacial de la persona amada. Hace poco vino una semana. Sólo habían pasado dos meses desde su partida. Su nuevo partir me ha dejado buscándola y es eso, lo que es nuevo en mi vida, ahora.
La busco en mi cama que es grande. Una cama donde cabrían tres personas y ahora, la ocupo yo y un oso de peluche de ella. La busco en la mirada de ese oso que reprocha mis movimientos ansiosos a mitad de la noche. También en la ducha inmensa, con poca presión y un chorro medianamente tímido, donde nuestros cuerpos altos lucharon por calentarse. La busco en cada desayuno que pienso en servirme, pero que sin ella, carece de sentido; en los almuerzos que me llevan a conversaciones agradables, donde ella sería una excelente interlocutora; en cada cena –que es mi momento de calma del día- y que ella irrumpió y me enseñó a compartir.
También ando detrás de sus huellas en cada contacto físico que alguien provee: cuando una amiga me abraza me falta su cuerpo, par del mío; en cada roce seductor de alguna niña desconocida, extraño sus leves caricias, que haciéndose a más, terminan en esa fuerza que nos atraviesa; en cada uno de los besos que amigos o amigas comparten con mis cachetes, que me obligan a pensar que pronto pasarían a ser sus labios encontrándose con los míos. Pero además, cada vez que me estrello con algo, que me tropiezo, que caigo, que camino, que toco la materialidad mundana, porque todo mi cuerpo debería estar en contacto con el suyo… caminar sobre ella, tropezarme, caer, estrellar, como si cada milímetro de mí ser estuviese condenado a conseguirla.
Indago entre la ropa que dejó, en las medias que aun una semana después, esperan en el hueco de la cama, llenas de polvo, que las recoja y las use, como sólo ella sabe usar un par de medias. Se indaga también en las botellas de agua vacías, que sirvieron para saciar la enorme sed de una semana, sus pos-coitos y sus guayabos; en la cantidad de productos femeninos que reposan en el estante del baño, en frascos y cajas que desprenden olores que detonan mi nostalgia… ese sentimiento aparece en cada bocanada de humo que respiro al aire y no sobre su cuerpo.
La extraño por esa sonrisa que amo y esa carcajada que produzco. En la compañía que sólo ella me ha proveído y por toda esa adoctrinación que conmigo ha llevado a cabo, por ambas, la extraño. La pienso en cada masturbación sin sentido, en cada coqueteo sin objeto, en cada necesidad que los días sustraen de mí… por los celos sin fundamentos, por las riñas inaguantables, por la pasión, el cariño y mi vida.
Todo esto puede ser verdad. No importa.
En el chat le dije, que hoy bebía, no para olvidarme de ella. Mejor, para olvidarme de mi (así suene a canción de Vives, paila). Ella dijo, que si no entendía, que hacerlo era olvidarme de ella. Por eso, la amo.
Etiquetas:
Manuela Fernández,
olvidar,
recordar
11.10.08
Cambios
Hay celebraciones a las que uno tiene que ir. Pase lo que pase, se debe parchar a como de lugar. Ya cercanos a la media noche nos encontramos. Los cuatro muchachos en su momento colegiales, se reencontraban después de mucho tiempo. Ellos se mantenían iguales. Yo, ahor de camisa y un poco más decente en la vestimenta fue víctima del comentario de mi mejor amiga: "cada vez pareces menos como ellos". Quedé frío y me disgusté brevemente. Yo dije, que no, que seguimos iguales... pero el tiempo si se pasa y a unos nos toca reinventarnos, en actitud y ropa y demás, porque el trabajo lo pide o porque ya no se puede andar mugroso por ahí. Ella recupero su comentarió y siguió: "pero es algo bueno". Sin importar mucho, la cosa es que muy dentro de mi, envidio un poco la vida de mis amigos, despreocupados, sin necesidades -obvias- y generalmente farreando hasta la muerte. Yo ya no puedo y bueno, se asume y sólo se siente un poco de nostalgia de vez en cuando.
no se cuántas veces he dicho esto ya. Pero toca repetírselo y sentir lo expresado atrás. Ah bueno, los chistes de la semana son:
1. La joven que me dice que el tiempo le pesa.
2. Javier y el Rita-affair.
no se cuántas veces he dicho esto ya. Pero toca repetírselo y sentir lo expresado atrás. Ah bueno, los chistes de la semana son:
1. La joven que me dice que el tiempo le pesa.
2. Javier y el Rita-affair.
24.9.08
La Milagrosa
Hace ya unos días me invitaron al estreno de la película "La milagrosa". El punto más positivo fue la invitación como tal: hace rato no veía a Largacha y a su novia Natalia. Estaban bien, haciendo lo que quieren de sus vidas en apariencia y eso es satisfactorio para mí.
Luego de un rato de espera detrás de una alfombra roja, engalanada con una presentadora sobre-maquillada de Caracol, entramos a la sala VIP en el centro comercial Gran Estación. Otra presentadora, famosa, introdujo la película. Habló el señor David Melo, de la subdirección de cine del Ministerio de Cultura, quien unos meses atrás me había explicado la inutilidad de un historiador en su oficina, porque ellos (los humanistas) "enredan todo", además de que ellos necesitan es administradores.
Luego de él, habló uno de los productores (de fractal, división de la Milagrosa Producciones). No se si entendí mal, pero uno de los protagonistas, "el gomelo", es su hijo. El discurso fue políticamente incómodo: señaló la necesidad de exigir la liberación de los secuestrados (hasta ahí, todos de acuerdo) y la necesidad de apoyar la política de Seguridad Democrática de su alteza, el Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez… y ese apoyo debía continuar ad infinitum, ya que después de acabar con la guerrilla, esa política acabaría con la pobreza y la miseria del país. Ese discurso lo conocemos todos y muchos seguimos escépticos porque decirlo así, sin más, sólo puede ser un sofisma de distracción y un generador de falsas expectativas. Pero esa es otra discusión.
Este sujeto introdujo al director que presentó a sus dos protagonistas hombres. Rafa Lara, mexicano, habló de su amor por Colombia y de la nacionalidad que algún día desearía recibir; también presentó al protagonista mexicano, "el mejor actor joven que tiene México. Todas las palabras que iban y venían entre los aplausos generaban una atmósfera patriotista necesaria para explotar los contenidos que el filme presentaría. En el público se encontraban The Hall Effect, el locutor de Radio City, Pirry y personas que en algún momento habían sido secuestradas y ahora están en libertad, y familiares de secuestrados. El ambiente estaba creado, la película comenzaba.
Hoy leí varios comentarios y halagos a la película. Parece que los colombianos tenemos una fijación por lo que popularmente llaman "la fotografía", que en un sentido estricto, sobresale y es estéticamente aceptable. Pero ¿podemos darnos el lujo de amar nuestras películas porque se ven bonitas las imágenes que nos presentan? Antes de entrar al teatro le dije a Largacha, que si bien el cine colombiano ha mejorado en su producción estética, el nivel argumental y las actuaciones siguen siendo muy pobres.
La idea se vio corroborada. El hijo del productor hace un papel terrible. Por alguna razón parece que ni siquiera habla español y que sólo puede balbucearlo. Las demás actuaciones son regulares, pero al menos, se nota un esfuerzo por caracterizar los personajes desde tipologías que inciden en los clichés, pero que en últimas, no desagradan del todo.
La filmación es buena. Hay tomas obstruidas muy bonitas, pero otras, son exageradamente obvias e innecesarias. Los movimientos de la cámara pueden cansar un poco, pero es una escogencia de Lara y es absolutamente respetable. La historia comienza a atraparlo a uno: su narrativa tiene cortes impredecibles, juega con flashbacks bastante interesantes y con imágenes soñadas o imaginadas que realzan los momentos detonantes en las historias de los personajes.
La película tiene un punto muy a su favor, aunque sea pobremente tratado: no dibuja a los personajes en blanco y negro y el espectador se ve obligado a intentar entender qué los motiva y por qué el conflicto colombiano funciona como lo hace, en contra de todos, de izquierda o derecha, ricos o pobres, hombres y mujeres. Eso me lleva a la creación de personajes, que es simple y parece que no supera los estigmas del cine sobre la Violencia de los años ochenta: un niño o niña maltratado en su infancia encuentra el justificativo para reproducir el conflicto años después… ¿existirá la historia de un niño cuya familia fue asesinada, cuya hermana fue violada, que en contra del pronóstico, evita ingresar a la guerrilla y al crecer, lucha de una manera no bélica por el pueblo? es solamente un pregunta. Pero eso no es lo que queremos ver en el cine ¿no? Queremos muerte y violencia y la repetición de esa historia predecible de los que fueron introducidos a la guerra en contra de su voluntad y sólo la muerte los lograría sacar de ella, como la película exhibe.
Volviendo a la narrativa: la película trata a un joven de clase alta que es secuestrado, maltratado y que sufre de Síndrome de Estocolmo. Este personaje nos muestra las diferentes facetas de la locura del cautiverio, hasta las más inhumanas, como las prisiones debajo de la tierra. Después del viaje del personaje, él es rescatado, llega a casa, llora, se afeita y yace en su cama mirando un móvil de aviones; su mirada (poco expresiva) y la canción que acompaña la toma (una bonita pero incomprensible canción para el público hispano parlante) nos indicaría que algo en él ha cambiado, pero no podemos estar seguros, el hombre vuelve a casa y ya. ¿Es esa la conclusión, que sí se puede volver? Como espectador, no entiendo el final del filme. Es un mensaje que a mi parece termina incompleto, aunque es claramente mi problema, pues el final es perfectamente colombiano: vuelve y ya. Abruma la falta de análisis del conflicto, no porque sea necesario, más bien porque parece ser la intención y ahí se queda muy corto el largometraje.
Terminando: ¿por qué Carlos Duplat insiste en un cine de violencia? Ese, creo yo, es un tema de investigación sobre el cine colombiano por el que nadie se ha interesado.
Luego de un rato de espera detrás de una alfombra roja, engalanada con una presentadora sobre-maquillada de Caracol, entramos a la sala VIP en el centro comercial Gran Estación. Otra presentadora, famosa, introdujo la película. Habló el señor David Melo, de la subdirección de cine del Ministerio de Cultura, quien unos meses atrás me había explicado la inutilidad de un historiador en su oficina, porque ellos (los humanistas) "enredan todo", además de que ellos necesitan es administradores.
Luego de él, habló uno de los productores (de fractal, división de la Milagrosa Producciones). No se si entendí mal, pero uno de los protagonistas, "el gomelo", es su hijo. El discurso fue políticamente incómodo: señaló la necesidad de exigir la liberación de los secuestrados (hasta ahí, todos de acuerdo) y la necesidad de apoyar la política de Seguridad Democrática de su alteza, el Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez… y ese apoyo debía continuar ad infinitum, ya que después de acabar con la guerrilla, esa política acabaría con la pobreza y la miseria del país. Ese discurso lo conocemos todos y muchos seguimos escépticos porque decirlo así, sin más, sólo puede ser un sofisma de distracción y un generador de falsas expectativas. Pero esa es otra discusión.
Este sujeto introdujo al director que presentó a sus dos protagonistas hombres. Rafa Lara, mexicano, habló de su amor por Colombia y de la nacionalidad que algún día desearía recibir; también presentó al protagonista mexicano, "el mejor actor joven que tiene México. Todas las palabras que iban y venían entre los aplausos generaban una atmósfera patriotista necesaria para explotar los contenidos que el filme presentaría. En el público se encontraban The Hall Effect, el locutor de Radio City, Pirry y personas que en algún momento habían sido secuestradas y ahora están en libertad, y familiares de secuestrados. El ambiente estaba creado, la película comenzaba.
Hoy leí varios comentarios y halagos a la película. Parece que los colombianos tenemos una fijación por lo que popularmente llaman "la fotografía", que en un sentido estricto, sobresale y es estéticamente aceptable. Pero ¿podemos darnos el lujo de amar nuestras películas porque se ven bonitas las imágenes que nos presentan? Antes de entrar al teatro le dije a Largacha, que si bien el cine colombiano ha mejorado en su producción estética, el nivel argumental y las actuaciones siguen siendo muy pobres.
La idea se vio corroborada. El hijo del productor hace un papel terrible. Por alguna razón parece que ni siquiera habla español y que sólo puede balbucearlo. Las demás actuaciones son regulares, pero al menos, se nota un esfuerzo por caracterizar los personajes desde tipologías que inciden en los clichés, pero que en últimas, no desagradan del todo.
La filmación es buena. Hay tomas obstruidas muy bonitas, pero otras, son exageradamente obvias e innecesarias. Los movimientos de la cámara pueden cansar un poco, pero es una escogencia de Lara y es absolutamente respetable. La historia comienza a atraparlo a uno: su narrativa tiene cortes impredecibles, juega con flashbacks bastante interesantes y con imágenes soñadas o imaginadas que realzan los momentos detonantes en las historias de los personajes.
La película tiene un punto muy a su favor, aunque sea pobremente tratado: no dibuja a los personajes en blanco y negro y el espectador se ve obligado a intentar entender qué los motiva y por qué el conflicto colombiano funciona como lo hace, en contra de todos, de izquierda o derecha, ricos o pobres, hombres y mujeres. Eso me lleva a la creación de personajes, que es simple y parece que no supera los estigmas del cine sobre la Violencia de los años ochenta: un niño o niña maltratado en su infancia encuentra el justificativo para reproducir el conflicto años después… ¿existirá la historia de un niño cuya familia fue asesinada, cuya hermana fue violada, que en contra del pronóstico, evita ingresar a la guerrilla y al crecer, lucha de una manera no bélica por el pueblo? es solamente un pregunta. Pero eso no es lo que queremos ver en el cine ¿no? Queremos muerte y violencia y la repetición de esa historia predecible de los que fueron introducidos a la guerra en contra de su voluntad y sólo la muerte los lograría sacar de ella, como la película exhibe.
Volviendo a la narrativa: la película trata a un joven de clase alta que es secuestrado, maltratado y que sufre de Síndrome de Estocolmo. Este personaje nos muestra las diferentes facetas de la locura del cautiverio, hasta las más inhumanas, como las prisiones debajo de la tierra. Después del viaje del personaje, él es rescatado, llega a casa, llora, se afeita y yace en su cama mirando un móvil de aviones; su mirada (poco expresiva) y la canción que acompaña la toma (una bonita pero incomprensible canción para el público hispano parlante) nos indicaría que algo en él ha cambiado, pero no podemos estar seguros, el hombre vuelve a casa y ya. ¿Es esa la conclusión, que sí se puede volver? Como espectador, no entiendo el final del filme. Es un mensaje que a mi parece termina incompleto, aunque es claramente mi problema, pues el final es perfectamente colombiano: vuelve y ya. Abruma la falta de análisis del conflicto, no porque sea necesario, más bien porque parece ser la intención y ahí se queda muy corto el largometraje.
Terminando: ¿por qué Carlos Duplat insiste en un cine de violencia? Ese, creo yo, es un tema de investigación sobre el cine colombiano por el que nadie se ha interesado.
22.9.08
Alguien tiene que decirlo, con envidia
Primero ella.
La conocí de joven. Su cuerpo más delgado. Exhalaba clase, lo que muchos podían interpretar como prepotencia. Escribía con gracia y uno de esos escritos me tocó a mí, cuando aún era muy pequeño como para comprenderlo, o peor, asumirlo. Tenía detalles que nunca nadie pudo tener conmigo… incluso, tantos años después. La historia cuenta que ella me hizo algo, que ella dice que yo le hice. Muchos años después de dejar de verla, volvió. Y lo hizo con historias terribles, mediadas por ese incomprensible ánimo que creo que pocos saben en verdad, que la caracteriza.
De Mel conservo una amistad distante. Una que se llena de felicidad por cada extraña llamado, por cada inconstante encuentro y por esa necesidad de que sea parte de mi vida. En los últimos tiempos la he visto intranquila, a la expectativa, llena de esperanzas que no entiendo y que me gustaría compartir.
Segundo él.
A ese joven lo conocí mucho después de ella. En un tiempo donde mi vida dio varios giros que no me importaban en el momento y que definieron mi forma de ser, ahora. Lo fui conociendo de a poco. No siempre lo quise. Caminaba robusto por los pasillos del colegio y siempre invadía al resto con su ancha risa y sonora sonrisa. El también viajó, aunque creo que por razones diferentes a las de ella. Sacó provecho y hoy, es capaz de que cualquier engendro se vea bien a través del lente mágico de una cámara costosa y unas luces aparatosas. También regresó, con buenas historias y con ese silencio que no permite abrir el acorazado y que impide reconocer con certeza, esa felicidad que él y ella logran entender.
De Anthony conservo una amistad cercana, sólo cuando habita nuestra capital. La distancia nos evita, el lenguaje que hablamos no se puede traducir a palabras en un computador. Es parte de mi vida y lo sabe, igual que las otras dos ladillas que tenemos de amigos en común.
Ahora.
El tiempo nos muestra sus dientes. Él y ella se conocieron y se enamoraron. He hablado mucho de ellos y creo que la monotemática conversación se rige por una norma que es desconocida para mí. Se que son dos de mis personas favoritas (diría Manuela como cuando habla de Paloma) y me encanta verlos, en un par de fotos tomadas en el cumpleaños de ella, demostrando que hay cosas, por indefinidas que sean, que recordaremos, involucrados o como terceros, con una sonrisa inmensa… como si quisiéramos que sus historias de amor nos ocurrieran a nosotros. Aunque no me quejo, mi historia de amor me encanta y espero que algún día alguien la vea con la envidia con que yo veo la de estos dos personajes.
La conocí de joven. Su cuerpo más delgado. Exhalaba clase, lo que muchos podían interpretar como prepotencia. Escribía con gracia y uno de esos escritos me tocó a mí, cuando aún era muy pequeño como para comprenderlo, o peor, asumirlo. Tenía detalles que nunca nadie pudo tener conmigo… incluso, tantos años después. La historia cuenta que ella me hizo algo, que ella dice que yo le hice. Muchos años después de dejar de verla, volvió. Y lo hizo con historias terribles, mediadas por ese incomprensible ánimo que creo que pocos saben en verdad, que la caracteriza.
De Mel conservo una amistad distante. Una que se llena de felicidad por cada extraña llamado, por cada inconstante encuentro y por esa necesidad de que sea parte de mi vida. En los últimos tiempos la he visto intranquila, a la expectativa, llena de esperanzas que no entiendo y que me gustaría compartir.
Segundo él.
A ese joven lo conocí mucho después de ella. En un tiempo donde mi vida dio varios giros que no me importaban en el momento y que definieron mi forma de ser, ahora. Lo fui conociendo de a poco. No siempre lo quise. Caminaba robusto por los pasillos del colegio y siempre invadía al resto con su ancha risa y sonora sonrisa. El también viajó, aunque creo que por razones diferentes a las de ella. Sacó provecho y hoy, es capaz de que cualquier engendro se vea bien a través del lente mágico de una cámara costosa y unas luces aparatosas. También regresó, con buenas historias y con ese silencio que no permite abrir el acorazado y que impide reconocer con certeza, esa felicidad que él y ella logran entender.
De Anthony conservo una amistad cercana, sólo cuando habita nuestra capital. La distancia nos evita, el lenguaje que hablamos no se puede traducir a palabras en un computador. Es parte de mi vida y lo sabe, igual que las otras dos ladillas que tenemos de amigos en común.
Ahora.
El tiempo nos muestra sus dientes. Él y ella se conocieron y se enamoraron. He hablado mucho de ellos y creo que la monotemática conversación se rige por una norma que es desconocida para mí. Se que son dos de mis personas favoritas (diría Manuela como cuando habla de Paloma) y me encanta verlos, en un par de fotos tomadas en el cumpleaños de ella, demostrando que hay cosas, por indefinidas que sean, que recordaremos, involucrados o como terceros, con una sonrisa inmensa… como si quisiéramos que sus historias de amor nos ocurrieran a nosotros. Aunque no me quejo, mi historia de amor me encanta y espero que algún día alguien la vea con la envidia con que yo veo la de estos dos personajes.
6.9.08
Panorámico, 360 grados
Esto es la locura más furiosa en videos musicales.
Cut Chemist. My 1st big break.
Cut Chemist. My 1st big break.
26.8.08
pensá
Hoy fue un día largo. La falta de sueño me está matando. Recibí un par de llamadas extrañas. Yo digo afecto, otro dice "tanteo de terreno". Ahora no me preocupo, ando ocupado y no hay tiempo pa'pensá. Algunos confunden los símbolos patrios con ídolos violadores de credos. Hay ropa en la lavandería que algún día debo recoger. La pasividad me extraña... unos se cuestionan por la falta de expresión. Hay cuentas por pagar y dinero esperado.
Una llama e insiste. Cuelgo todas las veces de adrede. Otra comparte tempo virtual. Unos profesan amor y consumen. Profesar es sólo un consuelo, pero caliente y mentiroso, me animo con él. En la calle una mujer con anchas pernas opta por llamar la atención y en la casa, sus piernas parecen delgadas, tanto que n ella se las miraría. Se repiten versos y a nadie en verdad le importa.
Una llama e insiste. Cuelgo todas las veces de adrede. Otra comparte tempo virtual. Unos profesan amor y consumen. Profesar es sólo un consuelo, pero caliente y mentiroso, me animo con él. En la calle una mujer con anchas pernas opta por llamar la atención y en la casa, sus piernas parecen delgadas, tanto que n ella se las miraría. Se repiten versos y a nadie en verdad le importa.
25.8.08
Palo... 18 años.
Tengo una reseña sobre "la Milagrosa" que quiero arreglar y subir al blog. Tendrá que esperar. Primero, una foto del sábado pasado que me gustó mucho, por todas las implicaciones que yo le he dado.

Por alguna extraña razón me parece que se ve simplemente hermosa (con la cara de idiota, mirando a Jose, su novio). el resto le tocará verlas a Manuela en Facebook.
Por alguna extraña razón me parece que se ve simplemente hermosa (con la cara de idiota, mirando a Jose, su novio). el resto le tocará verlas a Manuela en Facebook.
Etiquetas:
cumpleaños,
Manuela Fernández,
Paloma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)